Mercadito del viento
Ubicación: Reynosa, Tamaulipas
Hemos hecho un esfuerzo constante por trabajar en coordinación con maestros, padres y líderes comunitarios para identificar las necesidades más apremiantes de la comunidad en el contexto de la pandemia. Entre estas necesidades se encontraba la necesidad de acceso a alimentos básicos y artículos de higiene, dado el aumento del desempleo por la pandemia y la ubicación geográfica de las comunidades, que se encuentran alejadas de los centros de consumo en el estado.
El “Mercadito del Viento” se desarrolló en colaboración con una organización local, que sirvió para promover la concienciación sobre la importancia de seguir los protocolos de higiene y prevención establecidos por las autoridades sanitarias, al tiempo que se facilita el acceso a una alimentación equilibrada de las familias y la dotación de material de higiene. necesarios para la implementación de los protocolos del Covid-19 en los espacios familiares.
En total se realizaron 6 “Mercaditos del Viento” en los que se entregaron más de 3 toneladas de alimentos saludables y más de 3,000 kits con artículos de higiene y prevención para beneficiar a más de 300 familias de todas las comunidades cercanas al Parque Eólico Reynosa.
Los principales objetivos alcanzados con esta iniciativa:
- Ante la escasez de recursos y bienes de consumo, los “mercadillos” permitieron llevar a la comunidad insumos para la prevención del Covid-19 y productos de la canasta básica para promover buenos hábitos alimentarios e higiene.
- Los eventos también cumplen una función pedagógica, en cuanto acercan la realidad de la pandemia a la comunidad, materializando prácticas y protocolos sobre los cuales los ejidatarios tienen conocimientos teóricos, pero no prácticos.
- El despliegue de una estrategia de comunicación para la organización de estos eventos y en el marco de la pandemia nos permitió mantener una presencia constante en la comunidad, fortaleciendo la relación de la empresa con sus integrantes.
- Estas actividades nos permiten trabajar en la construcción de comunidad, lo que nos permite dar seguimiento a las iniciativas e identificar otras áreas de oportunidad o desafíos a futuro.







